, "potentialAction" : { "@type" : "SearchAction" , "target" : " https://www.karessi.org/cojinesdesemillas-contacto{search_term_string}" , " entrada de consulta " : " nombre requerido = search_term_string " }
top of page

⚠ Cuidado: 7 Remedios herbales peligrosos para tu salud



Usar remedios naturales son una maravilla ya que muchos de ellos son accesibles y por lo mismo actualmente se emplean con más frecuencia. Pero no todo siempre funciona como quisiéramos; si bien la medicina basada en la herbolaria tradicional es efectiva, el problema radica en que muchas veces no se conoce cómo funciona la planta, la dosis en la que debe usarse, quién puede ocuparla y bajo qué circunstancias. Esto se agudiza ya que normalmente para tomar remedios herbales no solemos ir con un especialista en el tema, más bien nos basamos en recomendaciones sobre cosas que le funcionaron a algún conocido e ignoramos la seguridad del remedio herbal, su origen y posibles reacciones adversas.


Si acudes con un especialista en medicina tradicional te dirá donde conseguir la planta, cuál será la dosis, durante cuanto tiempo la vas a usar y tomará las medidas necesarias si es que estás usando otro medicamento. Es necesario siempre considerar la edad, peso, condición de salud y duración del tratamiento al momento de recetar un remedio herbal.


En este post quiero comentarte sobre algunos remedios herbales más recomendados pero que en dosis inadecuadas y en interacción con medicamentos pueden traernos graves problemas de salud.



1 Codo de fraile Thevetia thevetioides (Khunth) Schum


¡Ojo! Mucho cuidado con este remedio herbal. Actualmente es muy usado para bajar de peso pero es realmente peligroso y se han reportado en México varias muertes asociadas a su consumo. La Procuraduría Federal del Consumidor advirtió sobre el peligro de emplear productos para adelgazar que lo contengan y que actualmente son muy populares en internet.


Para que se usa: básicamente es considerado como un producto milagro para bajar de peso, pero también se ocupa como desparasitante, para mejorar la circulación, evitar gastritis, colitis, estreñimiento, reducción del estrés, celulitis, desinflamar várices, sarna, hemorroides, dolor de muelas, caries, analgésico externo, barros y espinillas.


Efectos tóxicos: causa daño al corazón y severa irritación gastrointestinal. Las personas experimentan taquicardia, hipertensión, dolor lumbar, diarrea, dolor de cabeza y de abdomen, mareo, náusea y vómito. Se sabe de varios casos de personas que lo usaron y fallecieron por ejemplo, en Jalisco un hombre y su hija murieron por su uso [1] así como el caso de una joven de 18 años que falleció por intoxicación al ocupar el codo de fraile[2]. Productos como el que famoso Capslim contenían codo de fraile y con el tiempo se confirmó por lo menos 30 muertes debido a su consumo[3]


Ahora bien, esta planta se usa también preparada en forma de pomada y en humanos se ha comprobado que efectivamente disminuye el dolor, sin embargo existen más plantas con efectos analgésicos y con menos efectos tóxicos. [4]


2. Epazote Dysphania ambrosioides (L)


Esta planta es muy popular en México y principalmente es usada en la comida, pero detrás de ella existe un riesgo potencial que debemos considerar si se desea tomarla en té como remedio para desparasitar.


Para que se usa: como remedio herbal se emplea básicamente para eliminar parásitos, diarrea y flatulencia.


Efectos tóxicos: cuando es usada en mayores cantidades provoca nausea, vómitos, intenso dolor abdominal y de cabeza, alteración en el ritmo respiratorio, sordera y trastornos visuales[5] Además, llega a causar trastornos neurológicos con crisis convulsivas, parálisis y en casos más extremos puede dejar a las personas en coma y muerte.


La intoxicación más frecuente se presenta en niños entre los cuatro a los diez años.[6] Aunque hay algunos casos de niños más pequeños que han fallecido por la intoxicación de epazote recetada como remedio para desparasitar[7]


Es mejor evitar desparasitarse con esta planta ya que contiene un principio activo llamado ascaridol el cuál causa daño en el páncreas, hígado y riñones. Hace algunas décadas, de la raíz del epazote y de sus semillas se obtenía un aceite el cual causó la muerte de varias personas por lo cual fue prohibido y retirado del mercado.


Según el médico Andrade Padilla del Instituto Mexicano del Seguro Social existen reportes de personas que murieron intoxicadas por el consumo de epazote a las cuales les realizaron autopsias y descubrieron inflamación a nivel del cerebro y daño importante en el hígado y riñón.


Como condimento, la hierba puede ser usada en dosis adecuadas y debe ser evitada, incluso en los alimentos, por niños mejores de 11 años. El uso en té y en los extractos de sus raíces y semillas está desaconsejado por completo.




3. Gobernadora Larrea tridentata (DC.) Cav.


Esta planta es controversial ya que hay quienes defienden su uso en dosis bajas y otros recuerdan que puede ser muy tóxica al grado de deteriorar gravemente el hígado. Vamos a repasar que sucede con esta planta


Para que se usa: cálculos renales, dolor de riñones, cáncer, esterilidad femenina, trastornos menstruales, reumatismo, diabetes, tos, úlcera, gastritis, hongos en los pies, hemorroides y dolores musculares. También se ocupa frecuentemente como suplemento alimenticio.


Efectos tóxicos: en casos leves si se ingiere causa irritación estomacal y nauseas, sin embargo, desde 1960 se empezaron a reportar casos por toxicidad renal [8] por su uso constante.

Actualmente se ha investigado la planta por la Facultad de Medicina en Torreón y descubrieron que es capaz de detener el progreso del cáncer y que se está en vías de demostrar que pudiera inhibir el desarrollo de la enfermedad[9].


Por precaución esta planta debe ser usada en las dosis adecuadas e indicadas por un especialista y evitar el uso de cápsulas pues se le ha asociado con sobredosis potencialmente peligrosa y debe ser completamente evitada por personas con antecedentes de enfermedad hepática[10].


En un estudio publicado por en Frontiers in Physiology [11] se menciona que sus reacciones secundarias podrían deberse al ácido nordihidroguaiarético (ANDG) conocido por sus efectos hepatotóxicos. El ANDG dejó de catalogarse como seguro en 1968 por la FDA, y en 1992 se anunciaron los posibles riesgos de la gobernadora y su relación con la insuficiencia hepática. Sin embargo, aún se mantiene un debate sobre si es empleable o no en medicina, bajo que dosis y en qué circunstancias.


Ahora bien, se sabe que de forma externa no causa reacciones adversas y su uso es seguro y efectivo para eliminar los hongos en los pies.




4. Anís de estrella Illicium verum Hook.


A muchos de nosotros nos han recomendado tomarnos un té de anís para mejorar la digestión y su es muy popular y conocido, sin embargo no es seguro en todos los casos por eso debemos conocer muy bien cuando se pueden usar los remedios herbales.


La planta tiene cierto grado de toxicidad en cantidades importantes y en donde su uso es completamente desaconsejado es en los niños pequeños.


Para que se usa: El uso más frecuente es para controlar el cólico en los bebés. Se sabe que tiene propiedades antioxidantes, es analgésica y sedativa. Además se ocupa mucho en la comida y en algunas bebidas digestivas.


Efectos tóxicos: el mayor efecto tóxico se da principalmente en niños menores de 3 meses a los cuales les dan anís para disminuir los cólicos sin embargo llegan a presentar convulsiones así como vómito y diarrea.

Esos no son los únicos efectos, por la intoxicación de esta planta se puede presentar delirio, somnolencia, irritabilidad, agitación, movimiento involuntario de los ojos y del rostro, movimientos anormales del cuerpo y desaturación de oxígeno. [12]


En México desde 1999 el consumo de anís estrella está prohibido por considerarse una planta tóxica. Según el dictaminador sanitario de la Secretaría de Salud, Osvaldo Martínez, el anís estrella tiene alcaloides, los cuales son sustancias contenidas en algunas plantas tóxicas que afectan el sistema nervioso central que lo pueden estimular o deprimir lo cual va a depender de la cantidad de la toxina.


Y al parecer, no sólo el anís estrella ha afectado a niños pequeños, aunque estos son los más vulnerables. Según la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, después de una investigación encontraron a 40 personas que tuvieron daños por el consumo de anís entre los cuáles se incluyen a 15 menores de edad. Ahora bien, se sabe que las principales secuelas están relacionadas con enfermedades neurológicas.[13]


Existen variedades de anís, entre las cuales destaca el anís japonés (que al parecer es más tóxico en combinación en el anís estrella) pero también está el conocido como Anís verde. En la farmacopea mexicana se registra el anís verde (Pimpinella anisum) como un remedio eficaz para reducir la hinchazón del vientre, evitar las flatulencias y eliminar las náuseas facilitando la digestión.


5. Hierba de San Juan Hypericum perforatum


En los últimos años esta hierba es muy recetada para la depresión como una alternativa a los fármacos que se prescriben normalmente. Se sabe que es un antidepresivo natural que estimula la absorción de neuroquímicos importantes como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. En general no es considerada una planta peligrosa sin embargo sí puede traer daños a la salud si no es usada correctamente.


Para que se usa: se emplea principalmente como tratamiento para la depresión y para disminuir los síntomas de la menopausia.


Efectos tóxicos: Se sabe que puede volverse peligrosa cuando los pacientes con depresión la ocupan pero además ya están tomando otros medicamentos. Además interfiere con las píldoras anticonceptivas disminuyendo su eficacia y por ende se es propensa a tener embarazos no deseados.


El Centro Nacional de Salud Complementaria e Integral de Estados Unidos (NCCIH) menciona que la hierba de San Juan puede interrumpir la acción de muchos medicamentos, incluidos la Warfarina (que es un medicamento anticoagulante), los antidepresivos e incluso con medicamentos que evitan el rechazo de los trasplantes de órganos. [14]


El efecto secundario más común es la sensibilidad al sol que provoca ardor en la piel, por lo que debe ser cuidadosamente usada por personas sensibles pues incluso, le hierba de San Juan puede dejar cambios nerviosos en las áreas quemadas por la exposición solar.


Es muy importante evitar su combinación con medicamentos que puede afectar la sensibilidad al sol, como la tetraciclina (se usa para tratar infecciones por bacterias), acromicina y medicamentos que contienen sulfamidas.

La hierba de San Juan también puede causar dolor de cabeza, mareos, sudoración y agitación cuando se usa con medicamentos como los de la recaptación de serotonina (ISRS), la fluoxetina (Prozac ) y paroxetina ( Paxil ).[15]


Por otra parte, un estudio australiano publicado [16] en el 2015 encontró que la Hierba de San Juan en ocasiones puede causar efectos secundarios similares a los que tienen personas que toman Prozac, como son la ansiedad, ataques de pánico, mareos, nauseas y picos de presión arterial.


Al parecer, esto se debe a que la hierba de San Juan se une a las enzimas en el hígado, algunas de las cuales son las mismas enzimas a las que se unen a los otros medicamentos. Lo pasa es que se hace un cruce que altera la estructura química del segundo fármaco y puede suceder que esto produzca toxicidad o bien, que se reduzca la efectividad del medicamento. [17]


Si piensas usar la hierba de San Juan es muy importante que no la combines con otros medicamentos y hacerlo en las dosis adecuadas.




6. El té verde Camellia sinensis (L.) Kuntze


¿Te sorprende que esta maravillosa planta esté en la lista? Efectivamente, el té verde es muy bueno para la salud, tiene muchos antioxidantes que ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes, cáncer entre otras enfermedades. El detalle de esta hierba es el uso indebido de ella, ya que muchas personas por bajar de peso toman dosis muy altas que traen consecuencias a la salud. Además hay que tener precaución con la interacción que tiene con otros medicamentos.


Para que se usan: es un antioxidante natural que ayudan a prevenir el daño celular, aumenta la función cerebral , incrementa la reducción de grasa y mejora el rendimiento físico, además es antibacterial y es un excelente auxiliar para la salud dental.


Efectos tóxicos: En el 2014 el Colegio Estadounidense de Gastroenterología publicó una advertencia en la cual mencionaba que tomar como suplemento el té verde en dosis altas puede causar insuficiencia hepática. Además, la hierba también puede ser peligrosa cuando es combinada con algunos medicamentos como las anfetaminas o los fármacos recetados como antidepresivos MAOI y algunos antibióticos quinolónicos (como ciprofloxacina, ofloxacina, norfloxacina, fluvoxamina, floxacina, entre otras) Además, se puede aumentar la presión arterial, nerviosismo y dolores de cabeza.


Aún no se sabe exactamente porque ocurren estas reacciones ya que hay diferentes variaciones en la composición química del té según su temporada de cosecha y la manera en cómo se extrae. En el caso de los productos que se venden como suplementos para bajar de peso, el panorama es más claro. Todo parece indicar que se debe al exceso de cafeína; el té ya de por si contiene la contiene pero los suplementos a menudo agregan más para estimular el metabolismo. También se cree que estos efectos adversos se deben a una sobrecarga de EGCG (galato de epigalocatequina) el cual es uno de los componentes principales del té verde y otras catequinas que le dan a la hierba su poder desintoxicante.[18]



7. Semilla de Brasil Bertholletia excelsa


La semilla de Brasil está gozando de mucha popularidad desde hace años ya que es muy usada para bajar de peso. A pesar de que es rica en minerales como el magnesio, el selenio, el potasio, el fósforo, el manganeso, el zinc y la vitamina E, tiene efectos secundarios peligrosos que incluso pueden llegar a costar la vida. Su consumo es peligroso así que ten mucho cuidado con ella.


Para que se usa: básicamente para disminuir de peso pero también se dice que puede eliminar la celulitis y se supone que tonifica los músculos, controla el apetito, disminuye la flacidez , reduce los niveles de colesterol y triglicéridos, además de controlar la colitis y el estreñimiento. Todo esto suena bastante bien pero vamos a ver que efectos nocivos tiene para la salud y si vale la pena usarla.


Efectos tóxicos: Aquí la lista es bastante larga. Hay algunas personas que defienden su uso y mencionan que deben de ingerirse dosis bajas, sin embargo la semilla no baja de peso inmediatamente, se requieren de varios meses para ver resultados, por lo tanto la toxicidad se vuelve más notoria y pone en riesgo la salud. Incluso, hay personas que reportan afectaciones como vómitos, diarrea, fuerte dolor en el estómago, mareos y nauseas ingiriendo la primera dosis.


El uso constante y excesivo de la semilla de Brasil tiene como efecto que en el cuerpo se acumule radio y selenio. La semilla de Brasil contiene pequeñas cantidades de radio, el cual es un elemento químico radiactivo. Si bien es una cantidad pequeña es hasta 1000 veces más elevada que en otros alimentos. Esto no se debe a niveles elevados de radio en el suelo, sino al extremadamente extenso sistema de raíces subterráneas del árbol. Por lo mismo su consumo debe ser muy bajo y por poco tiempo sin embargo, para ver los resultados deseados se necesita estar ingiriendo la semilla durante meses.


Incluso se menciona que, debido a la radiación de la semilla se puede dañar el ADN y llegar a modificar las células de nuestro cuerpo con el riesgo de generar cáncer.


Por otra parte, al tener la semilla altas dosis de selenio es común que exista intoxicación en las personas, ya que 30 gramos de ella contiene un 777% más de la dosis diaria recomendada. Al tener exceso de selenio en la sangre se corre el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, de aumentar los niveles de colesterol y se incrementa el riesgo de tener enfermedades del corazón.


El cabello se ve afectado con la semilla de Brasil, el cuál se vuelve seco y quebradizo y comienza a caerse, además de que propicia a la pérdida gradual de pestañas y pelo en los muslos y cejas. También se presentan problemas digestivos, mal aliento, sabor metálico en la boca, diarrea, manchas en dientes y erupciones en la piel. Así mismo se pueden presentar daños neurológicos por la intoxicación de selenio, con lo cual las personas padecen irritabilidad, fatiga, mareo, hormigueos, perdida de sensibilidad el piernas y brazos, temblores en las manos además de apatía, menor presión sanguínea y en casos más extremos puede causar la muerte. Otros efectos secundarios que se manifiestan son dolor muscular, enrojecimiento de la cara, dificultada para respirar e insuficiencia renal.


La Comisión Estatal para La Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) menciona que la semilla de Brasil es una amenaza contra la salud. Esta institución se ha encargado de informar a la población cuales son los productos milagro que ponen en riesgo la salud y es por ello que desaconsejan su uso.


Realmente si analizamos el costo beneficio de usar la semilla de Brasil, debemos considerar que son mucho mayores los riesgos y hay otros métodos más sanos para propiciar la pérdida de peso, la disminución de celulitis y para tonificar los músculos.


Como siempre, es importante revisar que consumimos en todos los casos, bajo que circunstancias lo hacemos y durante cuánto tiempo. Para evitar cualquier contratiempo es mejor consultar el uso de los remedios herbales con el especialista.




REFERENCIAS [1] https://www.informador.mx/Jalisco/Fallecen-dos-personas-por-consumir-Hueso-de-Fraile-20081007-0021.html [2] https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/advierten-riesgos-tomar-te-epazote-desparasitar-67806.html [3] https://www.jornada.com.mx/2011/10/15/sociedad/034n1soc [4] Plantas Medicinales en los Mercados de México p 318 [5] https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/414873/PLANTAS_TOXICAS_DE_TAMAULIPAS_23112018.pdf [6] https://www.universia.net/mx/actualidad/orientacion-academica/advierten-riesgos-tomar-te-epazote-desparasitar-67806.html [7] Envenenamiento mortal causado por el aceite de epazote https://www.anmm.org.mx/bgmm/1864_2007/1996-132-4-433-437.pdf [8] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15814253/ [9] "La gobernadora elimina las células cancerosas" https://www.milenio.com/estados/la-gobernadora-elimina-las-celulas-cancerosas [10] https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11327523/ [11] https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4726750/ [12] https://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v21n1/a10v21n1.pdf [13] https://www.cronica.com.mx/notas/2003/84446.html#:~:text=Mientras%20que%20la%20Direcci%C3%B3n%20de,t%C3%B3xica%20para%20el%20consumo%20humano. [14] https://www.thehealthy.com/home-remedies/home-remedies-that-dont-work/ [15] https://www.medicinenet.com/herbs__toxicities_and_drug_interactions/views.htm [16] https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/1440-1681.12424 [17] https://www.sonima.com/food/dangerous-herbal-remedies/ [18] https://www.sonima.com/food/dangerous-herbal-remedies/

Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page